OCELOTE 

Leopardus Pardalis

MEDIDAS DEL OCELOTE

 Altura: 40-50 cm. Longitud: 70-100 cm. Longitud de la cola: 27-45 cm. Peso: 11-16 Kg.

CANTIDAD QUE QUEDA

Carrera contra el tiempo para evitar la extinción del ocelote, sólo quedan 100 ejemplares en la Tierra. 

DIETA

El ocelote es una especie oportunista, se alimenta de una gran variedad de presas menores a 1 kg. Sin embargo, prefiere los pequeños mamíferos (roedores, tlacuaches, conejos, osos hormigueros, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos), y ambientes con densa cobertura vegetal (bosques tropicales húmedos, bosques deciduos y bosques de galería), pues es el factor clave que explica los movimientos de estos felinos.

Como todos los felinos, es un depredador activo, es decir, busca, embosca y mata a sus presas, y oportunista, pues consume tanto organismos pequeños como grandes.

REPRODUCCIÓN

Son organismos territoriales y solitarios, excepto en la temporada de apareamiento. El territorio de un macho puede incluir el de varias hembras. Son predominantemente nocturnos debido a la naturaleza de sus presas.

La reproducción depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de diciembre a febrero. El periodo de gestación dura de 70 a 85 días y el tamaño de la camada varía entre uno y dos cachorros.

La madurez sexual se alcanza después de los 24-30 meses de edad. La hembra procrea una o dos crías que requieren de los cuidados maternos hasta que son independientes, entre los 18 a 24 meses de edad. Una hembra puede producir de cinco a diez cachorros a lo largo de su vida reproductiva (Murray y Gardner, 1997). En vida silvestre llega a vivir hasta diez años.

DISTRIBUCIÓN

Su distribución actual va desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. En México abarca de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México a la Península de Yucatán, pero está ausente en la Península de Baja California y en el centro del país. Se desarrolla en una gran variedad de tipos de hábitat, que incluyen bosque espinoso y matorral xerófilo en el norte, y en el bosque mesófilo de montaña, selvas húmedas y secas en el resto de su distribución en el país.

Principalmente se distribuye desde Sonora y Tamaulipas hasta el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y de ahí hacia el este de Chiapas y la Península de Yucatán.

MOTIVOS POR LOS QUE ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El ocelote se ubica en la categoría en Peligro de Extinción. Entre las causas que lo colocan en esta situación vulnerable se encuentran la pérdida de su hábitat, la extracción de organismos para su comercialización, la cacería ilegal y la disminución de sus presas.

La principal amenaza para la conservación del ocelote es la pérdida y fragmentación de su hábitat, por varias razones. Por una parte, el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas a lo largo de sus áreas de distribución; por otra, la amenaza de la cacería furtiva sobre la especie y sobre sus presas afecta la disponibilidad de alimento, provocando que este felino se aproxime a las granjas en busca de alimento, ocasionando daños y conflictos con los humanos. También, el tráfico ilegal de sus productos (piel y colmillos) en el mercado negro.

El ocelote está enlistado como Especie en peligro de Extinción (P) por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, también se encuentra considerado en el Apéndice I del CITES.

Se han identificado algunas regiones prioritarias para su conservación, como la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala en la costa de Jalisco; Los Chimalapas, en Oaxaca; la Selva Lacandona, El Triunfo, El Ocote, La Sepultura, en Chiapas; Calakmul, en Campeche; y Sian Ka'an, Quintana Roo.

DURACIÓN DE VIDA EN VIDA SALVAJE VS CAUTIVERIO

En vida salvaje llega a vivir 10 años mientras que en cautiverio puede llegar a vivir el doble, ósea 20 años.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar